Trabajos de grupos

Proponga una definición operativa de Interculturalidad.

34 respuestas to “Trabajos de grupos”

  1. Rosario Saavedra Says:

    Me pregunto por qué es que fue creada la interculturalidad, y haciendo una reflexión y leyendo el texto de Ruth Moya llego a la conclusión de que fue pensada por unos cuántos para otros tantos, en ámbitos muy reducidos como la educación y la salud en algunos casos. Sin embargo, pienso que por esa razón es que no funciona o al menos es distante en su ideal, porque al ser reconocidas legalmente por algunas constituciones sucede que no hay construcciones de cómo poder tratar este término que tanto conflicto causa a unos y a otros les es indiferente. Pienso que también es a causa de que tenemos bien metido la visión de mundo del «otro superior» y creemos que sólo accediendo a lo que ellos hacen es que podremos estar a su «nivel» o «progresar». También creo en la medida en que consideremos valido y opcional lo ajeno y el otro también siga tratando de copiar a los «otros» entonces no podremos hablar de una interculturalidad realizada.
    En conclusión, puedo decir que la distancia entre la retórica de lo legislativo y la práctica de esos «derechos» reconocidos o concedidos por los unos para los otros no se concreta. Porque somos los otros los que no estamos luchando para ejercer esos derechos porque aún no logramos sacarnos de la mente que las cosas están cambiando y que la política desde arriba ayuda pero quienes la cimientan y la realizan somos los de abajo.

  2. Rosario Saavedra Says:

    Interculturalidad
    Interacción respetuosa y responsable en la diversidad cultural-biológica
    (grupo 1)

    • Faustino Hernández Says:

      Del comentario, cabe mencionar que cada individuos aspiramos alcanzar un convivio más intercultural, que quiere decir interactuar de manera más respetuoso y equitativo, para crear una sociedad más justa e integral en todos los aspectos, políticos, económicos y culturales. Sin embargo las buenas intensiones se pierden en la diversidad ideológica, ya que se crean status sociales, fichando las culturas entre indígenas y no indígenas de manera categórica.

    • Gonzalo Coppa Ayllón Says:

      Al grupo 1, creo que para visivilizar lo que manifiestan tiene que ver mucho las considicones, me refiero a una interaccion en condiciones iguales, de un respeto mutuo, ya que lo contrario nos conducira siempre de que alguien se quede disconforme y esto resta el proceso de la interculturalidad. Sin embargo rescato la parte biologica, pienso que la interculturalidad no solo debe ser entre personas si no tambien con la naturaleza, para que entender como seres vivientes.

    • comentario al equipo 1 Says:

      Su definición sobre interculturalidad, es muy amplia, porque no encuentro quienes van ser respetuosos y responsables. También considero que no solo se encaja a lo cultural y biologico, porque entonces a donde quedan las lenguas, la naturaleza y lo epistemologia de cada una de las culturas.

  3. Equipo 5 Says:

    Concepto de Interculturalidad definido en el Equipo 5
    Es la relación entre culturas en el marco de respeto empatía a nivel de hombre y naturaleza concebido como unidad. Este tipo de relación entre culturas requiere que tengan su libre autodetermnación ideologicas, políticas, económicas territorrial y cultural.

    Discusión del grupo.
    -la interculturalidad es un proyecto politico del Estado, que tiende a integrar al indígena al Estado-Nación de una manera más suave y lenta
    -la interculturalidad es una utopia porque hasta el momento no existen esa relacion de repesto y equidad entre los pueblos indígenas y el Estado.

    • Victor Hugo Mamani Says:

      COMENTARIO AL GRUPO 5 DE VHM
      las discusiones en grupo distan mucho de su definicion de la Interculturalidad. En ese entendido, pienso que deberian de ser más consecuentes con su posicion sobre la interculturalida. Si en la discusion manifiestan que es una imposición de arriba hacia abajo habria que mantener esa idea.

    • lourdes saavedra villa Says:

      Inicialmente un breve comentario respecto al término “hombres”, es bastante debatido el tema del lenguaje que excluye a la población femenina. Al referirnos a hombres, personalmente no me siento representada en ese término, otro sería el asunto si se usara el término de “humanidad” el cual en su definición conceptual abarca a mayor población.
      Al parecer en el planeta tierra, respecto a la humanidad y su organización, tiende al estratificación, polarización y a un relacionamiento vertical. Por ejemplo a nivel geográfico existen los países del norte y los países del sur, a nivel económico existen países con mayor adelanto industrial y tecnológico y países con menos adelantes industriales y tecnológicos, a nivel epistemológico y filosófico; existen el conocimiento occidental y el conocimiento de los pueblos originarios, a nivel sociedad; existen clases sociales altas y clases sociales bajas, a nivel cultural; existen culturas occidentales y culturas originarias, a nivel de la naturaleza; existe la humanidad y la naturaleza y a nivel del ser humano; existe el relacionamiento de Hombre y Mujer. En este listado se ha venido dando la relación asimétrica, vertical, donde unos cumplen el rol de oprimir y los otros el rol de ser oprimidos. Bajo estas circunstancias la interculturalidad es una utopía, pero, creo que es un horizonte opcional el planteamiento de los pueblos originarios respecto a su cosmovisión, que implica la autoderminación bajo usos y costumbres propios.

  4. Timoteo Zegarra Lopez Says:

    GRUPO No 4.
    «Relación entre individuos y colectivos en que cada uno de los participantes tiene la opción de optar el desarrollo de los otros y al propio, a partir del respeto y cuidado de sus respectivas concepciones y sistemas de vida en igualdad de oportunidades».

    Comentario personal de esta conclusión. Interculturalidad.
    El tema de la interculturalidad, es muy amplio en su contenido ya que intervienen varios apreciaciones o visiones políticas o culturales. Sin embargo el grupo 4 habla de la relación entre individuos y colectivos, en cuanto el desarrollo en optar , aplicando principios de respeto y cuidado de sus concepciones y sistemas de vida, la relación entre individuos y colectivos es mas vivencial en las personas, aunque en el contexto indígena se busca la igualdad en complementariedad y reciprocidad y no tanto en el desarrollo como competencia, esta concepción del desarrollo en competencia es mas apreciaciones occidentales, la suerte que corremos de ser contagiados, en los pueblos indígenas de alguna manera se busca como sobre salir en cuanto al desarrollo económico y social. Respeto a las concepciones del sistema de vida es mas ideal, en cuanto a la práctica, esta sabiduría de preservar los sistemas de vida de los pueblos indígenas en la relación intercultural se va perdiendo, quedando en los estudios investigativos. En este caso el sistma de vida de los pueblos indígenas en la inteculturalidad está quedando en los abuelos. Sin embargo hablamos de la interculturalidad, en igualdad y respeto en condiciones y culturales desde una visión actual, en diferentes contextos, ya sean en las ciudades como tambien en los pueblos indígenas, en estos tiempos actuales pocos viven en las comunidades indígenas.
    Termino la relación intercultural entre individuos y colectivos se podrá realizar a partir del respeto de las indentidades culturales, sociales, educativos y políticos, para luego fortalecer nuestras identidades culturales, lingúisticas y sociales.

  5. Benjamín Colque Choque Says:

    COMENTRIO DE UN INTEGRANTE DE GRUPO 3 (BENJAMÍN) AL GRUPO 5

    En tiempos que la armonia, ya no solemente depente de la relación intercultural puramente humano, sino más bien de la salud de la madre naturaleza y todo aquello que en ella vive, el concepto operacional de interculturalidad debe dar un giro de por lo menos 180 grados, para ser tambien interculturales con al naturaleza, pues de ello depende la armonia, en ese sentido la definción practica de interculturalidad sería:
    Respetar y cuidar la pachamama (madre naturaleza)
    Respetar y cuidar la diversidad biológica.
    Respetar y aceptar la cosmovición del otro.

  6. equipo 5 Says:

    Concepto de Interculturalidad definido en el grupo 5
    Es la relación entre culturas en el marco de respeto empatía a nivel de hombre y naturaleza concebido como unidad. Este tipo de relación entre culturas requiere que tengan su libre autodetermnación ideologicas, políticas, económicas territorrial y cultural.

    Discusión del grupo.
    -la interculturalidad es un proyecto politico del Estado, que tiende a integrar al indígena al Estado-Nación de una manera más suave y lenta
    -la interculturalidad es una utopia porque hasta el momento no existen esa relacion de repesto y equidad entre los pueblos indígenas y el Estado.

    • Wilber Uzares Sabido Says:

      W. Uzares S. del Grupo 2 comenta al grupo 5
      La definicion que plantea el grupo 5 es, en la primera parte, ideal e inclusive utopica porque el hombre no respeta a la naturaleza a veces ni siquiera en el campo; empero, el hacer referencia a la intergralidad me parece importante de mencionar, ya que los pueblos indigenas por lo genral tienen una cosmovision integral.
      En la segunda parte de su definion, considero que aterrizan mas en la realidad, concibiendo a la intersulruralidad como un proceso en construccion.

  7. Antonieta Conde Marquina Says:

    GRUPO 2
    Definición personal de los integrantes de grupo
    Rosita Dionisio: «La interculturalidad existe y no existe es un proceso en permanente construcción razón por la cual aún no ha sido acabado».
    Víctor Hugo Mamani: «La interculturalidad es la relación simétrica entre Persona-Persona y Naturaleza-Persona».
    Gonzalo Coppa: «La interculturalidad es la relación de interacción de Persona-Naturaleza teniendo en consideración el contexto».
    Lourdes Quispe: «La interculturalidad es para mí, aquello que se refiere a las relaciones entre distintas culturas y a su vez es aquello que debería unirnos ante la diversidad cultural, donde se acepta culturalmente al distinto, donde debería haber dialogo y entendimiento. Lo ideal sobre la interculturalidad seria lograr, a lo que desde la cosmovisión aymara se busca el ‘Suma Qamaña’, es decir, el ‘Vivir Bien'».
    Wilber Úzares: «La interculturalidad es un proceso que busca la convivencia armónica, pero en la práctica se observa una superposición de unos grupos sobre otros»
    Antonieta Conde: «La interculturalidad parte de la autoafirmación cultural la que se plasma en la interacción vivencial diaria con el reconocimiento permanente y activo de la alteridad. Mi vivencia comunal me ha permitido compartir la vida en colectividad donde todo confluye y cada ser tiene “su espacio”. Ser que puede trascender en tiempo respetando siempre el espacio de la “otredad” la que puede ser visible o no visible”.
    Definición Grupal
    La interculturalidad es un proceso en construcción que surge desde la autoafirmación cultural establece relaciones de igualdad con otras culturas.
    A partir de la definición planteamos las siguientes propuestas operativas:
    En el ámbito Educativo
    Impulsar la aplicación del Currículum Diversificado ya existentes, rescatando experiencias previas en contexto culturalmente diferentes. Ejemplo: La experiencia educativa formal del Centro de Educación Alternativa “Suma Sartawi”. Ubicado en la comunidad de Calientes, Morochata, Ayopaya, Cochabamba, Bolivia.
    En el ámbito de la Salud
    Valoración y uso a la medicina tradicional y convencional. Ejemplo: El Centro de Salud de Raqaypanpa en los diagnósticos consideran la visión del médico y el Qhapiq.
    Gestión Municipal
    Los funcionarios deben tener un compromiso a nivel de discurso práctico y oral con los grupos culturalmente diferentes. Ejemplo: Es de destacar el caso del Municipio Indígena “Jesús de Machaca” -Ingavi, La Paz, Bolivia- donde toman en consideración en la administración municipal la perspectiva de las Autoridades Indígenas Originario, los Mallku. Y, además la gestión se da de abajo hacia arriba.

    Miembros de Equipo 2.

  8. EQUIPO 2 Says:

    GRUPO 2
    Definición personal de los integrantes de grupo
    Rosita Dionisio: “La interculturalidad existe y no existe es un proceso en permanente construcción razón por la cual aún no ha sido acabado”.
    Víctor Hugo Mamani: “La interculturalidad es la relación simétrica entre Persona-Persona y Naturaleza-Persona”.
    Gonzalo Coppa: “La interculturalidad es la relación de interacción de Persona-Naturaleza teniendo en consideración el contexto”.
    Lourdes Quispe: “La interculturalidad es para mí, aquello que se refiere a las relaciones entre distintas culturas y a su vez es aquello que debería unirnos ante la diversidad cultural, donde se acepta culturalmente al distinto, donde debería haber dialogo y entendimiento. Lo ideal sobre la interculturalidad seria lograr, a lo que desde la cosmovisión aymara se busca el ‘Suma Qamaña’, es decir, el ‘Vivir Bien’”.
    Wilber Úzares: “La interculturalidad es un proceso que busca la convivencia armónica, pero en la práctica se observa una superposición de unos grupos sobre otros”
    Antonieta Conde: “La interculturalidad parte de la autoafirmación cultural la que se plasma en la interacción vivencial diaria con el reconocimiento permanente y activo de la alteridad. Mi vivencia comunal me ha permitido compartir la vida en colectividad donde todo confluye y cada ser tiene “su espacio”. Ser que puede trascender en tiempo respetando siempre el espacio de la “otredad” la que puede ser visible o no visible”.
    Definición Grupal
    La interculturalidad es un proceso en construcción que surge desde la autoafirmación cultural establece relaciones de igualdad con otras culturas.
    A partir de la definición planteamos las siguientes propuestas operativas:
    En el ámbito Educativo
    Impulsar la aplicación del Currículum Diversificado ya existentes, rescatando experiencias previas en contexto culturalmente diferentes. Ejemplo: La experiencia educativa formal del Centro de Educación Alternativa “Suma Sartawi”. Ubicado en la comunidad de Calientes, Morochata, Ayopaya, Cochabamba, Bolivia.
    En el ámbito de la Salud
    Valoración y uso a la medicina tradicional y convencional. Ejemplo: El Centro de Salud de Raqaypanpa en los diagnósticos consideran la visión del médico y el Qhapiq.
    Gestión Municipal
    Los funcionarios deben tener un compromiso a nivel de discurso práctico y oral con los grupos culturalmente diferentes. Ejemplo: Es de destacar el caso del Municipio Indígena “Jesús de Machaca” -Ingavi, La Paz, Bolivia- donde toman en consideración en la administración municipal la perspectiva de las Autoridades Indígenas Originario, los Mallku. Y, además la gestión se da de abajo hacia arriba.

    Miembros de Equipo 2.

  9. equipo 4 Says:

    Grupo 4.
    Gloria Marivil.
    Lourdes Saavedra.
    Faustino Hernández.
    Víctor Tolava.
    Maritsa Ignacio. LA INTERCULTURALIDAD

    Es la relaciones entre los individuos y colectivos en cada uno de los participantes tienen e la concepción de optar al desarrollo de los otros y al propio a partir del respeto y cuidado de sus respectivas concepciones y sistemas de vidas en igualdad de derechos (colectivas, individuales) de oportunidades.

    • Comentario de Equipo 2 a 4. Antonieta Conde Marquina Says:

      Infiriendo el concepto planteado sobre interculturalidad entendemos que esta se da en dos planos en lo individual y colectivo y que a partir de allí aportan a una vida en equilibrio, basado en la igualdad de derechos, tanto de relaciones interpersonales como intra-grupales y extra-grupales.
      Partiendo de la idea de que la interculturalidad se encuentra en construcción; ¿Cuáles serían los cimientos palpables para el propicio de la igualdad de derechos? Teniendo en cuenta que existen dos visiones, al menos desde mi perspectiva, una de orientación individual y otra colectiva desde la realidad de hecho de la multiculturalidad.

    • Lourdes Quispe Says:

      Comentario de Lourdes Quispe del Grupo Nº 2

      para el grupo Nº 4

      En el marco de su propuesta de definir una Interculturalidad operativa, mi contribución a su aporte seria rescatando lo que ustedes manifiestan al decir ‘igualdad de derechos y oportunidades’ considero que para que esto sea realmente operativo, debemos partir de la difusión masiva que tenemos como pueblos indígena-originarios sobre nuestros derechos en diferentes espacios y escenarios públicos, es decir, me pregunto ¿como los pueblos indígenas pueden ejercer sus derechos si no la conocen? Para ello, es de suma importancia y en el marco de nuestro compromiso social con los pueblos indígena-originarios operativizar el ejercicio de estos derechos y para lograr la interculturalidad en la diversidad cultural debe primar el respeto mutuo entre opuestos y pares.

    • Eduardo Says:

      Grupo: 1 «Comentario al concepto interculturalidad grupo 4»
      como concepto y haciendo una lectura de forma literal, me parece un concepto idealizado de interculturalidad. Pero ideal solo para el hombre tanto de forma colectiva e individual, pues el concepto no trasciende dos aspectos fundamentales en el mundo y para el mundo, el primero y pongo adrede en este orden por su relevancia e importancia, la interculturalidad debe de considerarse y aplicarse al mundo natural y no solo al mundo social como el grupo lo hace. El otro aspecto es el referido a la forma de operativizar la interculturalidad en hechos concretos ya sea en la escuela y en la cotidianidad que no implique hacer interculturalidad en un espacio institucionalizado, para trascender el discurso de la interculturalidad a un plano mucho mas operativo.

    • Timoteo Zegarra Lopez Says:

      Comentario personal de esta conclusión. Interculturalidad.
      El tema de la interculturalidad, es muy amplio en su contenido ya que intervienen varios apreciaciones o visiones políticas o culturales. Sin embargo el grupo 4 habla de la relación entre individuos y colectivos, en cuanto el desarrollo en optar , aplicando principios de respeto y cuidado de sus concepciones y sistemas de vida, la relación entre individuos y colectivos es mas vivencial en las personas, aunque en el contexto indígena se busca la igualdad en complementariedad y reciprocidad y no tanto en el desarrollo como competencia, esta concepción del desarrollo en competencia es mas apreciaciones occidentales, la suerte que corremos de ser contagiados, en los pueblos indígenas de alguna manera se busca como sobre salir en cuanto al desarrollo económico y social. Respeto a las concepciones del sistema de vida es mas ideal, en cuanto a la práctica, esta sabiduría de preservar los sistemas de vida de los pueblos indígenas en la relación intercultural se va perdiendo, quedando en los estudios investigativos. En este caso el sistma de vida de los pueblos indígenas en la inteculturalidad está quedando en los abuelos. Sin embargo hablamos de la interculturalidad, en igualdad y respeto en condiciones y culturales desde una visión actual, en diferentes contextos, ya sean en las ciudades como tambien en los pueblos indígenas, en estos tiempos actuales pocos viven en las comunidades indígenas.
      Termino la relación intercultural entre individuos y colectivos se podrá realizar a partir del respeto de las indentidades culturales, sociales, educativos y políticos, para luego fortalecer nuestras identidades culturales, lingúisticas y sociales.

  10. Hilario Chi Canul Says:

    Grupo 3. Definición de Interculturalidad

    Trascender a una conciencia sociocultural y política de las relaciones horizontales de poderes para promover una actitud crítica que genere una visión de la diversidad como riqueza y no como obstáculo, tratando de buscar la sinergia entre las culturas.

    Componentes:

    Benjamin Colque
    Florinda Hernandez
    Hilario Chui
    Victoria Mamani
    Maria Luisa Matus

    • Gloria marivil Coñoepán Says:

      Grupo 4 Comentando la definición del grupo 3:

      Intentando verificar lo que se ha querido comunicar en la definición del grupo 3, puedo señalar que se están refiriendo a superar o ir más allá de la conciencia de que las relaciones entre culturas o pueblos deben darse en condición de igualdad de poderes- eso en lo cultural, social y político finalmente-. Me imagino que ese ir más allá es un llamado a adicionar, sumar -no de prescindir- a dicha conciencia del tema la idea de que la naturaleza de esas relaciones deben promover o bien basarse en una valoración de la diversidad como riqueza; requisito necesario para encontrar o lograr la sinergia de la cual ustedes hablan.

      Si es correcta esta interpretación me resta señalar que comparto lo planteado, en el sentido de que una interculturalidad deseable es aquella que parte del otorgamiento de una condición de horizontalidad de los que participan en dicha interacción, esto como condición ideológica y fáctica mínima para que esa interacción sea provechosa y aportativa para todos y cada uno de los participantes. La Horizontalidad otorga a los componentes de la interacción el estatus de un legítimo otro, lo que permitiría en teoría transformar la diversidad cultural en una ideología o ethos que promueva una visión de las diferencias culturales como una fortaleza o pluss de lo que se puede obtener como resultado de dicha interacción o bien ante la actuación activa y concertada de “esos legítimos otros” en torno a objetivos que se emprendan en común. Si he entendido bien, lo que se planea finalmente es que la valoración de la diversidad como riqueza activa disposiciones y actitudes que permiten la obtención de logros cualitativa y tal vez cuantitativamente superiores de lo que se pudieran obtener si no partiéramos de esta premisa.

      Me queda por agregar que los aspectos señalados como necesarios componentes de la interculturalidad: horizontalidad y valoración de la diversidad como riqueza, debieran ser entendidos como un proceso de construcción en progresión cualitativa, pero que su desarrollo cuando estamos frente a profundos y arraigados procesos de jerarquización étnica y de clase, requiere de un rayado de cancha inicial que permita el ejercicio pleno de los derechos colectivos e individuales de cada uno de los colectivos que forman parte de esa interacción. De esta forma estamos generando una base de equilibrio –probablemente incialmente obligada para algunos componente de la interacción-, pero que con el tiempo puede ir transformándose en una situación visualizada como natural y elemental para avanzar hacia expresiones más complejas y probablemente más avanzadas de interacción étnica y cultural. Pero ahí entramos en el terreno de la futurología.

  11. MARITZA Y VIKTOR Says:

    comentamos sobre sobre la propuesta de interculturalidad que elaboro el grupo 2
    observamos que cuando definimos a interculturalidad empleamos la palabra determinando un solo efecto o causa. es por ello que:
    NO ES UN SOLO PROCESO Y ADEMÁS PENSAMOOS QUE ES DINAMICO, QUE SE APRENDE, A TRAVÉS DE LAS ETAPAS DE LA VIDA, DONDE SE COMPARTEN VALORES, PERCPCIONES ACTITUDES Y SOBRE TODO EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS EN BASE A LA CONSTRUCCION DEL DIALOGO.
    Maritza y Víctor

  12. luisenriquelopez Says:

    Veo que ya 3/5 grupos han subido sus definiciones. Esperare a que los otros 2 lo hagan, antes de insertar mis comentarios. Recuerden que tambien ustedes deben comentar las definiciones de sus compañeros. Vale? Recuerden que ésta es una modalidad interactiva.

  13. VIKTOR Says:

    Migración Indígena Ruth Moya.
    Comentario sobre migración Guaraní en San Pedro de Jujuy.
    Víctor Tolaba
    En base a la afirmación de la autora, las comunidades guaraní de la zona del ramal jujeño (zona de tierras bajas, expresan si en la vecina República de Bolivia) en principio del siglo XX, fueron expulsadas paulatinamente de sus lugares de asentamiento de los fértiles montes, razón por la cual hoy, son tierras privadas con más razón por el cual ellos ya no están allí. Muchos de ellos los trasladaron luego de trabajar en la cosecha de caña de azúcar a barrios periféricos de las ciudades, como ser San Pedro de Jujuy, en el cual dos ingenios azucareros ocupan un territorio de importante mono-producción. Los jóvenes guaraní, contagiados por la diversidad que bombardea el trabajo, y la economía, migran a ciudades donde el empleo es moneda corriente, pero sin importar que esto sea en las peores condiciones de trabajo, como ser horarios de más de 12 hs. diarias sin condiciones de seguro e higiene… Así no solo se alejan de sus más próximos senderos de verdes alientos a tierra de los iyareta (dueño del monte, cerros, ríos etc.), sino que se instalan y persisten en las urbes en serias condiciones de marginación, desarraigo, y en la que se sostiene la biculturalidad.

  14. Flor Martinez jimenez Says:

    integrante del equipo 3, comentario para el equipo 1
    Bueno de acuerdo como definen el concepto de interculturalidad estoy de acuerdo, pero tambien hay que reconocer que el tema de interculturalidad por naturaleza atraviesa conflicos, es decir, enlas relaciones humanas siempre va generar conflicto, y de la misma forma es la relacion del sujeto y madre naturaleza y sus componentes basado en el principio de dualidad, complementariedad, y de respeto.

  15. Hilario Chi Canul Says:

    COMENTARIO DE UN INTEGRANTE DEL EQUIPO 3 PARA EL EQUIPO 3

    Estoy de acuerdo que tanto el concepto como la práctica de interculturalidad en la mayoría de las sociedades humanas se encuentra no solamente en construcción sino que se ha estancado su construcción. Se ha tratado de avancer mucho en tratar de ver todo con lente intercultural, más sin embargo, no se ha trascendido en intentar ser interculturales, primero porque los que lo proponen (en su mayoría, con excepciones de algunos) ni si quiera intentan probar el sabor de la interculturalidad en sus actitudes, prueba de ellos lo vemos en muchos intelectuales y académicos, que día a día profesan la interculturalidad, pero en sus práctica siguen siendo los mismos «Otro diferente y superior al indígena», aquí viene al caso mencionar lo que un padre de familia boliviano dice:»es la misma cholita vestida con otra pollera».

    En cuanto a la autofirmación cultural, yo creo que eso se ha dado desde siempre, y de una manera muy respetuosa e incluyente entre las culturas nativas. Hoy, mas que la autoafirmación que considero que es muy importante, por los cambios que ha sufrido nuestras sociedades a causa de la colonización, se debe encaminar hacia el autorespeto, un autorespeto en ambas partes, un autorespeto que implica hacer cumplir hacer cumplir con política de base los derechos e identidas de las culturas que existen en las sociedades, es indidubla que cuando me refiero a este aspecto, tenga que hacer especial enfásis a los pueblos indígenas, porque son los que están verticalmente agredido en sus derechos y autonomías…

  16. Roxana Villegas Paredes Says:

    Grupo 1
    La definición que hace Víctor Hugo Mamani: “La interculturalidad es la relación simétrica entre Persona-Persona y Naturaleza-Persona”, me parece atinada para estos tiempos, es una definición bastante sugerente ya que la interculturalidad se ha estado manejando en un plano puramente antropocéntrico.
    Respecto a la definición que hace el grupo sobre interculturalidad, subrayo dos elementos: autoafirmación cultural igualdad, autoafirmación refiere a que solo en su cultura puede afirmarse? y no en la interacción con otras culturas?; entonces la preguntas afirmación cultura versus autoafirmación cultural?. En lo que se refiere a “igualdad”, no estamos buscando la homogeneidad?, porque las culturas no son iguales pues no? Por lo menos nuestras culturas indígenas originarias son muy diversas, cada cual tiene una manera heterogenea de estar en el mundo, vivir en el mundo y ¿estas diversidades cabe en la igualdad?
    Qué diferencia existe entre vivir bien occidental y el vivir buen aymara, es como preguntarse hay alguna diferencia entre sumaq qamaña y sumaq jakaña?

  17. Rosario Saavedra/para el grupo 3 Says:

    Trascender a una conciencia sociocultural y política de las relaciones horizontales de poderes para promover una actitud crítica que genere una visión de la diversidad como riqueza y no como obstáculo, tratando de buscar la sinergia entre las culturas.
    Sin embargo, no debemos olvidar que la diversidad cultural así como la diversidad biológica es conflictiva, porque si todos viviéramos en armonía y en equilibrio pasivo no sería normal, no les parece?. Es decir, que siempre los más fuertes se han comido a los más débiles o siempre se han peleado para demostrar quien es el más fuerte o el que manda. Digamos que los seres humanos somos un reflejo de la naturaleza donde hay riñas, muertes, pero también hay un punto donde se halla el equilibrio, equilibrio que a nosotros los seres humanos nos está costando encontrar. Pero que sin duda lo hallaremos puesto que ya hemos avanzado mucho en lo que respecta al respeto por la diversidad cultural. Ahora nos falta avanzar mucho más en lo que respecta al respeto por la diversidad biológica y su preservación para las futuras generaciones. Es en ellos en los que debemos pensar cuando hablamos de interculturalidad porque es el ejemplo y el espejo que reflejarán en un futuro cercano. Entonces, la pregunta será ¿Qué es lo que queremos para nuestros hijos y cómo queremos que ellos vivan?

  18. Rosario Saavedra/para el grupo 3 Says:

    Entiendo que las sociedades indígenas deben abrirse espacios por sí mismos porque no hay más quien lo haga. Entonces, tienen que ser estratégicos para ver por dónde y cómo lo van a hacer.

    Por años las sociedades indígenas aceptaron y se resignaron a que las cosas se mantuviesen asimétricas, porque las condiciones así lo hicieron creer. Es decir, que las desigualdades entre ricos y pobres se reflejó y aún lo refleja también entre los blancos y los indígenas. Por lo que se paso a creer que así era, así es y así será siempre. Una condición de subalternidad. En la que serán los pueblos indígenas siempre los que los sirvan y hagan los trabajos que ellos (los ciudadanos) no pueden hacer porque ya hacen otras cosas que los otros (los no ciudadanos o indígenas pobres) no lo harán.

    Por estas razones los pueblos indígenas buscan otras herramientas con las cuales abrirse espacios y ser reconocidos y acceder a unos derechos que querramos o no, en la actualidad son importantes porque lo político es fundamental porque son las leyes la que rigen al estado.
    En Bolivia, por ejemplo, de no haber luchado y accedido a los espacios políticos no se habrían logrado los cambios en cuanto a las nuevas leyes de reconocimietno y oficializaciones actuales de los pueblos indígenas.

    Sin embargo, también debemos reflexionar de que esta busqueda por la ciudadanía, como se la concibe actualmente, es la busqueda por ser como el otro, tener los mismos derechos, a nivel político principalmente. Esto me recuerda a mis parientes y amigos que migran a países del norte donde deben quedarse mínimo por dies años en ese país (EEUU) para lograr la categoría de «ciudadanos». Dejando con esta estadía a las futuras generaciones en esos países porque ya no retornarán más nunca y nosotros los habremos perdido para siempre. Como lo estamos haciendo día a día. Esta migaración también se amplia a los pueblos indígenas que se dirigen a las ciudades y nunca más retornan a sus vidas anteriores y por ende peor aún sus hijos. Pienso que esta busqueda por la ciudadanía es maldita porque priva a las madres de sus hijos, a los hijos de las madres, a los abuelos de los nietos, a los nietos de los abuelos, etc. En sintesis, quiebra la familia todo por escalar o buscar el «desarrollo» que se traduce en la consecución de la individualización.

    En este sentido, el concepto de ciudadanía ampliada busca la participación de actores sociales en espacios públicos que tomen decisiones comunitarias, buscando el reconocimiento de los derechos. Pero que rabia tener que luchar por los «derechos» como si no fueramos de la misma tierra, como si no fueramos de piel y hueso al igual que todos, como si no comieramos fruta, verduras y carne igual que todos, como si no respiraramos del mismo aire que todos.

  19. Rosario Saavedra/para el grupo 3 Says:

    Entiendo que las sociedades indígenas deben abrirse espacios por sí mismos porque no hay más quien lo haga. Entonces, tienen que ser estratégicos para ver por dónde y cómo lo van a hacer.

    Por años las sociedades indígenas aceptaron y se resignaron a que las cosas se mantuviesen asimétricas, porque las condiciones así lo hicieron creer. Es decir, que las desigualdades entre ricos y pobres se reflejó y aún lo refleja también entre los blancos y los indígenas. Por lo que se paso a creer que así era, así es y así será siempre. Una condición de subalternidad. En la que serán los pueblos indígenas siempre los que los sirvan y hagan los trabajos que ellos (los ciudadanos) no pueden hacer porque ya hacen otras cosas que los otros (los no ciudadanos o indígenas pobres) no lo harán.

    Por estas razones los pueblos indígenas buscan otras herramientas con las cuales abrirse espacios y ser reconocidos y acceder a unos derechos que querramos o no, en la actualidad son importantes porque lo político es fundamental porque son las leyes la que rigen al estado.
    En Bolivia, por ejemplo, de no haber luchado y accedido a los espacios políticos no se habrían logrado los cambios en cuanto a las nuevas leyes de reconocimietno y oficializaciones actuales de los pueblos indígenas.

    Sin embargo, también debemos reflexionar de que esta busqueda por la ciudadanía, como se la concibe actualmente, es la busqueda por ser como el otro, tener los mismos derechos, a nivel político principalmente. Esto me recuerda a mis parientes y amigos que migran a países del norte donde deben quedarse mínimo por dies años en ese país (EEUU) para lograr la categoría de “ciudadanos”. Dejando con esta estadía a las futuras generaciones en esos países porque ya no retornarán más nunca y nosotros los habremos perdido para siempre. Como lo estamos haciendo día a día. Esta migaración también se amplia a los pueblos indígenas que se dirigen a las ciudades y nunca más retornan a sus vidas anteriores y por ende peor aún sus hijos. Pienso que esta busqueda por la ciudadanía es maldita porque priva a las madres de sus hijos, a los hijos de las madres, a los abuelos de los nietos, a los nietos de los abuelos, etc. En sintesis, quiebra la familia todo por escalar o buscar el “desarrollo” que se traduce en la consecución de la individualización.
    Comentario sobre el texto de Alvaro Bello
    En este sentido, el concepto de ciudadanía ampliada busca la participación de actores sociales en espacios públicos que tomen decisiones comunitarias, buscando el reconocimiento de los derechos. Pero que rabia tener que luchar por los “derechos” como si no fueramos de la misma tierra, como si no fueramos de piel y hueso al igual que todos, como si no comieramos fruta, verduras y carne igual que todos, como si no respiraramos del mismo aire que todos.

  20. Rosario Saavedra/para el grupo 3 Says:

    Comentario sobre el texto de Alvaro Bello

    Entiendo que las sociedades indígenas deben abrirse espacios por sí mismos porque no hay más quien lo haga. Entonces, tienen que ser estratégicos para ver por dónde y cómo lo van a hacer.

    Por años las sociedades indígenas aceptaron y se resignaron a que las cosas se mantuviesen asimétricas, porque las condiciones así lo hicieron creer. Es decir, que las desigualdades entre ricos y pobres se reflejó y aún lo refleja también entre los blancos y los indígenas. Por lo que se paso a creer que así era, así es y así será siempre. Una condición de subalternidad. En la que serán los pueblos indígenas siempre los que los sirvan y hagan los trabajos que ellos (los ciudadanos) no pueden hacer porque ya hacen otras cosas que los otros (los no ciudadanos o indígenas pobres) no lo harán.

    Por estas razones los pueblos indígenas buscan otras herramientas con las cuales abrirse espacios y ser reconocidos y acceder a unos derechos que querramos o no, en la actualidad son importantes porque lo político es fundamental porque son las leyes la que rigen al estado.
    En Bolivia, por ejemplo, de no haber luchado y accedido a los espacios políticos no se habrían logrado los cambios en cuanto a las nuevas leyes de reconocimietno y oficializaciones actuales de los pueblos indígenas.

    Sin embargo, también debemos reflexionar de que esta busqueda por la ciudadanía, como se la concibe actualmente, es la busqueda por ser como el otro, tener los mismos derechos, a nivel político principalmente. Esto me recuerda a mis parientes y amigos que migran a países del norte donde deben quedarse mínimo por dies años en ese país (EEUU) para lograr la categoría de “ciudadanos”. Dejando con esta estadía a las futuras generaciones en esos países porque ya no retornarán más nunca y nosotros los habremos perdido para siempre. Como lo estamos haciendo día a día. Esta migaración también se amplia a los pueblos indígenas que se dirigen a las ciudades y nunca más retornan a sus vidas anteriores y por ende peor aún sus hijos. Pienso que esta busqueda por la ciudadanía es maldita porque priva a las madres de sus hijos, a los hijos de las madres, a los abuelos de los nietos, a los nietos de los abuelos, etc. En sintesis, quiebra la familia todo por escalar o buscar el “desarrollo” que se traduce en la consecución de la individualización.

    En este sentido, el concepto de ciudadanía ampliada busca la participación de actores sociales en espacios públicos que tomen decisiones comunitarias, buscando el reconocimiento de los derechos. Pero que rabia tener que luchar por los “derechos” como si no fueramos de la misma tierra, como si no fueramos de piel y hueso al igual que todos, como si no comieramos fruta, verduras y carne igual que todos, como si no respiraramos del mismo aire que todos.

  21. Victoria Mamani Choque Says:

    Comentario al grupo 2:
    Es evidente que la interculturalidad es un proceso en construcción, pero desde mi criterio el desarrollo temático de la interculturalidad gira en torno a la relación entre culturas, acredita el aprendizaje mutuo mediante el dialogo las cuales exige no solo respeto y reconocimiento sino también concede a cada miembro la facultad de contribuir con su aportación particular.

  22. Maritza Teresa Ignacio Huarachi Says:

    La interculturalidad para todos
    Ruth Moya
    Ruth Moya, hace una historia cronológica de la génesis de Interculturalidad en América Latina, habla de la desigualdad jurídica y administrativa desde la creación de la República. Actualmente se divisa a Bolivia con muchas comunidades históricamente culturales que perviven con el manejo de los sistemas de organización social, agricultura y el manejo de tecnologías andinas.
    En la actualidad la interculturalidad no es practicada porque es un ideal, sin embargo se han hecho intentos de llevar a cabo la interculturalidad en el ámbito educativo con la implementación de la Ley 1565 de Reforma Educativa (1994). Que este después de sufrir un estudio municiono por el Ministerio de Educación de Bolivia, a este proceso de transformación llegó a la conclusión de que “este cambio no logró los objetivos del Diseño Curricular Base en la formación de docentes, debido a la orientación enciclopedista que despreocupó la dimensión pedagógica y didáctica de la práctica docente” (MEyD, 2008:102).
    Es así que la interculturalidad en el ámbito educativo se reduce al mero folklorismo y uso de lengua L1 como segunda lengua. Ante esta deficiencia educativa a través del libro verde denominada “Por una educación indígena Originaria: Hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural” (2004) aparece el anteproyecto de Ley Educativa Boliviana” Elizardo Pérez y Avelino Siñani” como una respuesta a las demandas actuales de la sociedad, ya que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que plantean en este texto esta orientada a generar e implementar procesos reales de cambio en las relaciones de poder al interior del Estado y sociedad boliviana.
    Qilqiri: Maritza Teresa Ignacio Huarachi
    Aimara – Oruro – Bolivia

    Derechos indígenas y ciudadanías diferenciadas en América Latina y el Caribe. Implicancias para la educación.

    Álvaro Bello M.
    Cómo se entiende el concepto de ciudadanía desde los pueblos indígenas. Para este es importante saber que ciudadanía se centra en el reconocimiento de los derechos y deberes iguales, de libertades y restricciones iguales y también de iguales poderes y responsabilidades. Ciudadanos es, entonces, aquel portador de esos derechos y de esas responsabilidades. Esto supone que los individuos son parte de una comunidad que se identifica con el Estado-Nación.
    Esto implica que el concepto de ciudadanía a través de la transformación cultural, han sufrido cambios. Entre ellos la urbanización del indígena para ser igual a los blancoides europeos, y éstos con la visión clara de no aceptar a los indígenas con sus características diferentes. Entonces Bello concibe la ciudadanía como la “Titularidad de derechos” así cuando se habla del reconocimiento al otro, Bolivia asume la interculturalidad como una alternativa referente al reconocimiento de sus derechos. Es así que el Estado Pluricultural asume la interculturalidad desde la educación y que la misma pueda responder a las demandas y necesidades de los ciudadanos con el ejercicio pleno de sus derechos y responsabilidades.
    En una entrevista de prensa Felipe Quipe (Mallku) decía, no habrá una verdadera interculturalidad mientras haya t’aras y k’aras. Entonces la interculturalidad concebida como una utopía en estos tiempos. A pesar del reconocimiento del otro, a la igualdad de oportunidades, estará presente siempre mientras exista la asimetría entre estos sectores de ciudadanos muy bien identificados.
    Qilqiri: Maritza Teresa Ignacio Huarachi
    Aimara – Oruro – Bolivia

  23. trabajo de educación primaria. Says:

    Exposición del grupo que trabajo sobre Educación primaria
    Florinda Martinez
    Rosa Dionisio
    Faustino
    Genoveva Santiago
    Germana calle.

    La discusión del grupo se torno en los principios de los marcos legales, que dan sustento a la ejecución de educación intercultural para los pueblos indígenas, en México se establece lo siguiente:
    Artículo 2° de la constitución política mexicana establece: La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios.
    Artículo 3° de la constitución política mexicana: El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

    La Dirección General de Educación Indígena (DGEI) en los años 93-94, retoma el marco legal, para desarrollar una educación a favor de los pueblos indígenas, en un enfoque de educación intercultural bilingüe (EIB), que tiende desarrollarse de acuerdo a los siguientes sustentos: primero considera la diversidad cultural como una construcción social e históricamente determinada”, en la segunda dimensión se trabaja el eje de interculturalidad, concebida como relaciones entre sociedades, culturas y lenguas. Estas relaciones se pretenden desarrollarse en la enseñanza y el aprendizaje desde la perspectiva de articulación y complementariedad entre los conocimientos de origen indígena y los conocimientos universales. Por último se incluye la implementación de una educación bilingüe que pretende “favorecer la adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación tanto de lengua indígena como del español”.
    Curriculum escolar único para la educación primaria e México.
    Primaria general y primeria indígenas, entre estas modalidades escolares se atiende niños indígenas. Sin embargo en primaria general no se toma en cuenta la cultura del niño y es donde mayor porcentaje de alumnados indígenas se encuentra inscripto.
    En Bolivia se propone una educación intercultural, retoma como marco legal el artículo 78 de la constitución política, la educación pública, unitaria, universal, democrática, participativa y comunitaria. Descolonizadora y calidad. Además es intracultural, intercultural y plurilingüe.
    Después de la discusión del grupo se llego a la conclusión que estos marcos legales solo están establecidos como leyes que no se ejecutan en la práctica. De ahí se partió pata establecer las siguientes propuestas.
    -Una ley sobre interculturalidad sin distinción de modalidades.
    -Que la interculturalidad se implemente en las áreas urbanas.
    -una tarea emergente desde las bases, profesores para una propuestas educativa que genere dialogo intercultural de los conocimientos endógenas y exógenas.
    -formación docente
    -Que la interculturalidad se implemente desde le curriculum comunitario y oficial.

Replica a Wilber Uzares Sabido Cancelar la respuesta